jueves, 18 de junio de 2009

¿Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?

Actualmente el proceso de aprender no significa solamente memorizar la información sino que también es necesario comprender la información, analizarla, sintetizarla y cuáles serían sus aplicaciones; es decir transferir el conocimiento a nuevas situaciones que se le presenten.
Al analizar el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués y situar la educación por competencias en las diferentes perspectivas de concepciones de aprendizaje considero que las más afines son:
1.- Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner): Mediante la Experimentación directa sobre la realidad, descubren y comprenden lo que es relevante y realizan una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
2.- Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak): Menciona que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, de aquí la importancia de los conocimientos previos que debe reunir el alumno. El profesor debe estructurar el conocimiento para que este sea significativo en el alumno, logrando una actitud activa y motivadora.
3.- Constructivismo (J. Piaget): Ayuda a transformar conocimientos previos en conocimientos nuevos mediante pensamientos activos, originales, experimentando y resolviendo problemas a través de la interacción con el medio y con el individuo.
4.- Socio-constructivismo (Vigotski): Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos pero inseparable de la situación en la que se produce. Considera la Importancia de la interacción social en donde aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante al igual que el lenguaje, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros".
Es de gran importancia que el docente esté en constante actualización, ya que a través de ella le va a proporcionar al estudiante herramientas innovadoras que faciliten el aprendizaje de acuerdo a sus necesidades e intereses y así poder aplicar los conocimientos adquiridos, lo cual me parece adecuado ya que retoman el contexto para dar aplicación a las competencias desarrolladas.

El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Nos damos cuenta que con la concepción de aprendizaje actual ya no solo es la memorización de contenidos y más aún si partimos de la concepción constructivista en la cual no solo se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad para incorporarla en su estructura cognitiva. El aprendizaje situado depende del interés del estudiante y de sus posibilidades reales que tiene para llevar con éxito la tarea donde las competencias solo integran, utilizan y movilizan conocimientos. El reto para los docentes es permanecer en constante comunicación con sus alumnos, saber qué es lo que le interesa, cuáles aspectos de su realidad, de su entorno le inquietan y retomarlos en el aula.
Los contenidos toman una gran importancia no los debemos considerar como simples contenidos, son temas que se deben de analizar.

Por lo anterior puedo decir que el aprendizaje no puede ser trivial, ya que no se puede tener una medición del mismo, persigue un objetivo y este, está en constante cambio debido a las transformaciones que se van haciendo a los procesos educativos.

Considero importante es que el interés por aprender está en cada uno de los docentes y de nuestros alumnos, el involucrarnos en las actividades para hacer ese aprendizaje, que nos lleve a ser personas íntegras, con conocimientos, habilidades y actitudes.

Gran parte del proceso enseñanza-aprendizaje se basa en que ahora el alumno no solamente mediante un examen de conocimientos de ciertos contenidos va a ser medido, sino en la acción que el alumno haga y aplique mediante proyectos, investigaciones aunados a su contexto. Es por esto que en este nuevo enfoque no solamente se busca medir un conocimiento sino el formar personas competentes.

Considero que el trabajo de Xavier Vargas Beal a través del aprendizaje y el desarrollo de las competencias, se nos invita a examinar como docentes la concepción de cómo nos hemos ido formando sobre el modelo educativo basado en competencias; Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: Desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos situados en la realidad, también señala que es fundamental el análisis y la reflexión de éstas nociones: Competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, si deseamos articular todo ello en un mismo proceso enseñanza-aprendizaje.

La RIEMS busca dentro de sus ejes rectores trabajar de una forma conjunta con el Nivel Medio Superior, entre subsistemas y todo tipo de Bachilleratos, para preparar a los jóvenes haciendo de ellos personas capaces de responder a las exigencias del mundo moderno.